Casa de Hermandad.


Y dijo el bohemio: No se para que coño se hacen casas de hermandades cuando donde más tiempo se está es en la otra, "la barra de un Bar".

Curiosidades cofradieras. Bendición del Cristo de la Sed.


En esta foto podemos ver la bendición del Cristo de la Sed, un acto que tuvo lugar en su Parroquia de la Concepción el 6 de Septiembre de 1970. Fue presidida la ceremonia por el cardenal de Sevilla Monseñor Bueno Monreal, actuando de padrinos la Orden de San Juan de Dios. 

La imagen del Cristo es obra del imaginero Luis Álvarez Duarte, la que todos los Miércoles Santo pasea por Sevilla.

Ensayar en la playa.


Que digo yo, que las playas de Cádiz y Huelva deberían de tener una zona reservada para parihuelas y así ensayar antes del antes de la Semana Santa.

La Sacra Conversación de la Esperanza de Triana.


Curiosísima foto en la que podemos ver a la Esperanza de Triana acompañada de San Juan y La Magdalena de finales del siglo XIX. Una imagen entrañable en la que antes era muy normal que varias Dolorosas de nuestra Semana Santa fueran acompañadas.

 Hoy la Sacra Conversación, la Virgen con San Juan y la Magdalena solo procesiona en la Joven Hermandad del Sol todos los Sábados Santo.

Críticas.


Las críticas están para bien y para mal. Pero no porque se haga una crítica a una Hermandad, vestidor, Junta de Gobierno esa persona ofende a la imagen Titular, para nada, eso es confundir como a un pastor de un Belén con un Penitente.

Curiosidades cofradieras. Regalo de la Hermandad de la O a la Esperanza de Triana por su Coronación.


Curiosidades cofradieras. 

Regalo de la Hermandad de la O a la Esperanza de Triana por su Coronación.
Una vez más vemos que nuestra Semana Santa está llena de detalles y anécdotas, no todo es como muchos creen el cotilleo que en ellas también existe. 

Con motivo de la Coronación Canónica de la Virgen de la Esperanza, la Hermandad de la O le regaló la ropa interior que lució la Virgen en los actos, ropas que fueron confeccionadas por las camareras de la O. Dicen que estaban tan bien realizadas, que no se podía distinguir la cara vista del envés, por lo que las camareras al ser invitadas a ver la imagen en su más absoluta intimidad, le dijeron al Hermano Mayor que llevaba al revés la ropa, contestando el inolvidable  y gran cofrade don Vicente Acosta: "así lo mejor lo lleva para dentro, en contacto con Ella". estas cosas también hay que verlas en las Hermandades y contarlas, pues no todo va a ser criticar ¿no?.

Curiosidades cofradieras. Juan Pablo II y la Coronación de la Esperanza de Triana.


Fue el Jueves Santo de 1983, cuando los pasos de la queridísima Hermandad de la Esperanza de Triana ya estaban preparados para hacer su Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral en su Madrugá, el Papa Juan Pablo II (hoy San Juan Pablo II), autorizada en este día tan especial para la Corporación la Coronación Canónica de la Virgen de la Esperanza de Triana.

Foto de F.Gallego.

La saya de tisú blanco de la Esperanza de Triana.


Esta maravillosa saya de la Esperanza de Triana se bendijo el 6 de Mayo del 2009, en la Real Parroquia de Señora Santa Ana por el Director Espiritual de la Hermandad. Una saya que fue realizada por el XXV Aniversario de la Coronación Canónica de la Virgen.

La fantástica saya de tisu blanco bordada en oro y sedas de colores se realizó en el afamado taller de Santa Bárbara, siguiendo un diseño de Francisco Javier Sánchez de los Reyes, el que se basa su rico dibujo en las trazas tradicionales de la ceramica trianera. Toda una joya digna de ser admirada.

Saya de tisú blanco de la Esperanza de Triana.

Curiosidades cofradieras. Palios con crestería.


Hay grandes palios de nuestra Semana Santa que llevan crestería, una pieza de orfebrería que imprime un carácter peculiar a estos y que va por todo el contorno del palio cediendo en altura el techo del mismo. 

Son varias las Hermandades 
que llevan crestería, como la insuperable del palio de Nuestra Señora de la Concepción del Silencio, obra magistral de Cayetano González inspirada en la Catedral de San Marcos de Venecia, la elegante crestería del palio de la Virgen de los Dolores de la Hermandad de las Penas San Vicente, la del palio de la Virgen de los Estudiantes, la del palio de la Virgen de los Dolores de Santa Cruz, la del palio de la Virgen de Monserrat y la del palio de la joven Hermandad del Sol.

Hermandad del Silencio.


Hermandad de las Penas de San Vicente.


Hermandad de los Estudiantes.


Hermandad de Santa Cruz.


Hermandad de Montserrat.


Hermandad del Sol.

Nuestra Señora del Alcázar.


Nuestra Señora del Alcázar.

Una vez más nos repetimos y volvemos a decir, que Sevilla es tan grande que es casi imposible por no decir imposible conocer todas las joyas que tiene. Por ejemplo Nuestra Señora del Alcázar de la Parroquia de San Lorenzo, una virgen tan desconocida para muchos que ni les sonará, imagen que representa a la Virgen con el Niño en el brazo izquierdo y está realizada en terracota del siglo XV.

De  esta maravillosa imagen se sabe que estaba ya en el siglo XIX en San Lorenzo, la que llevó Joaquín Romero Murube a mediados del siglo XX al Alcázar sevillano, permaneciendo unos años hasta que la Iglesia la reclamó. Pero antes de volver a su lugar, la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla realizó un vaciado de la Imagen, y fue puesta en la hornacina que hay tras la puerta famosa del León de los Reales Alcázares, y como en Sevilla hay tanta guasa cuando se quiere, pues decían que la que volvió a San Lorenzo era la copia y no la original, cosa incierta porque la del Alcázar está realizada con otro material que no es el barro.

La Virgen con el Niño recuerda a muchos amantes de la historia, que por los rasgos pudiera ser de Lorenzo Mercadante de Bretaña. Aunque más bien puede ser de algún seguidor al ver la cabeza del Niño que los pelos no son rizados y el que Mercadante los hacia con su pelo rizado y algo más grande, lo que no quita que está imagen sea toda una joya de ese cofre gigante que es Sevilla.

Primera foto la Virgen original y la segunda la del Alcázar sevillano.


Consejos de estúpidas.


Que de estúpidas dando Consejos cuando lo único que mejor hacen es sacar sus trapos sucios o calentar, la especialidad de muchas.

Los dos ángeles geles pansionista de la Hermandad de San Isidoro.


Estas dos maravillosas imágenes de ángeles pasionista son obras del imaginero Francisco Ruiz Gijón, los que la Hermandad de San Isidoro tenían como perdidos y aparecieron en el altar de cultos que dicha corporación tiene en su Iglesia en unas obras que realizaron en sus retablos.

La autoría de estos ángeles al imaginero utrerano Ruiz Gijón ha sido confirmada por grandes historiadores especializados en la figura del artista. Si nos fijamos bien en ellos, tienen bastante parecido a los del misterio del Gran Poder y el de la Bofetá. Pues hay que tener en cuenta, que la Hermandad de San Isidoro le encargó al utrerano en 1688 la imagen del Cirineo y el antiguo paso que se perdió menos el Cirineo, por lo que se cree que estas dos joyas como son los ángeles sean segura del artista.

El Señor de los Gitanos en 1895.


Parece ser, que nos encontramos ante la fotografía más antigua que se sepa del Señor de los Gitanos en su paso, la que pertenece a la gran colección realizada de Ramón Almela hacia 1895, y que vemos al Señor en el paso en el interior de la Iglesia de San Román situado ante un retablo tapado por una tela.

 Dicho paso tiene unas línea recta bastante sencilla, alterando el blanco de algunas zonas pintadas como el dorado y unos candelabros bastante llamativos. Esta Hermandad ha ido evolucionando como casi todas con el tiempo, ese que ha hecho posible con sus hermanos que la Hermandad  haya llegado hasta hoy con su gran patrimonio para deleitar a toda Sevilla en su Madrugá.

La túnica de los bordados de Estambul del Señor de los Gitanos.


Si bonita es la túnica del Señor de los Gitanos, aún lo es más y a la vez curiosa su historia. Esta túnica la lució el Señor de la Salud  el día 7 de Abril de 2003, la que el taller de Fernández Enríquez traspasó los bordados a una túnica adaptada a la hechura del Señor de una prenda que un hermano de la corporación adquirió en su viaje a Estambul (Turquía), el que paseando la vio en una tienda y quedó prendado de ella, consiguiéndola a un buen precio.

La  prenda es muy original por la gran distribución de sus bordados, la que le da un carácter único y especial al Nazareno Gitano.

Foto de RAFAES.

La Hermandad de la Estrella. ¿En la Capilla de Nuestra Señora del Rosario de la calle Dos de Mayo?.


La Hermandad de la Estrella. ¿En la Capilla de Nuestra Señora del Rosario de la calle Dos de Mayo?.

Se que suena extraño. Pero como veremos todo quedó en nada y nunca mejor dicho, gracias a Dios.

La Hermandad de la Estrella como sabemos no se fundó en San Jacinto, por lo que dicha corporación no poseía altares en propiedad ni tenía local para guardar sus enseres. Aparte las disputas que se producían entre las hermandades existente en San Jacinto como con la del Cristo de las Aguas, hizo que la Estrella  cambiara su día de salida del Domingo de Ramos de 1902 al Miércoles Santo, para no coincidir con la primera como le sucedió el año anterior, que coincidieron por la lluvia en la entrada del templo, todo un caos igual que si hoy sucediera. Tampoco es para alarmarse.

Despues de las disputas que la Hermandad de la Estrella vivió en San Jacinto, no se sentía para nada cómoda. Por esto el 11 de Abril de 1902, solicita un escrito de su traslado a la Capilla de Nuestra Señora del Rosario de la calle Dos de Mayo, el que con mucha suerte el 21 de Abril del mismo año el escrito le vino denegado, y que decía que no estaba de acuerdo con todo lo que se exponía. Pues el  disgusto entre los vecinos del barrio de Triana sería grande al no ver a sus benditas imágenes que en él tuvieron su origen.

Aquí si que fue sabio y bueno el Arzobispado que denegó que la Estrella, la que ilumina a Triana saliera de su bendito barrio y todos los Trianeros pudieran seguir disfrutando de tan grandísima Hermandad.

         

El paso del Cristo de las Cinco Llagas con la Virgen de la Trinidad.


Como podemos apreciar en esta foto, de hacia 1916, la maravillosa Virgen de la Esperanza de la Trinidad va acompañando al Cristo de las Cinco Llagas en su Calvario. Pues no siempre fue bajo palio la Virgen, hasta 1924 que la Hermandad decidió sacar un paso de palio, por lo que modificaron a una de las Marías pasando a sustituir a la Esperanza, hasta que en 1959 entro en el misterio la Virgen de la Concepción.

Si nos fijamos bien en la foto, el Cristo es el antiguo de la Hermandad, obra anónima que estuvo con dicha corporación hasta 1980, y sin aparecer todavía la imagen de Nicodemo. Todo un gran acierto por parte de la Hermandad en hacerle el palio a la grandísima Dolorosa.

Salida Extraordinaria de la Hermandad de la Trinidad en 1818.


Lo de las salidas extraordinarias no es de hoy como muchos creen. Pues ya en 1818, la Hermandad de la Trinidad organizó una cuando se encontraba en Santa Lucía por estar el Convento Trinitario inhabilitado por la Invasión Francesa.

Volvió la Hermandad a su antiguo templo del Convento de la Trinidad acompañada de las Hermandades del Prendimiento, de la Rosa, Sacramental de Santa Lucía, Hiniesta, Sacramental de San Julián, Esperanza de San Gil y las Comunidades de Trinitarios Calzados y Capuchinos. Hoy la Iglesia de Santa Lucía no existe, solo su portada que fue trasladada y salvada a la Iglesia de Santa Catalina.

La última salida procesional del Santo Crucifijo de San Agustín.


Fue el 14 de marzo de 1926, cuando Sevilla pudo ver por última vez por sus calles al Santo Crucifijo de San Agustín, una imagen que en tiempos pasados tuvo igual o más devoción que hasta el Gran Poder, el Señor de Sevilla.

El Cristo de San Agustín se perdió junto con todos los enseres que la Parroquia de San Roque tenía en el incendio provocado en la tarde del 18 de Julio de 1936. Es el médico Agustín Sánchez Cid, quién realizaría  en 1950 una réplica exacta y que desde 1990 es cotitular de la queridisima Hermandad Sacramental de San Roque.

Cristo de San Agustín.

El Nazareno de la O con Cirineo.


El Nazareno de la O con Cirineo.

Curiosísima y entrañable foto donde podemos apreciar el bellísimo Nazareno de la Hermandad de la O, acompañado de un Cirineo.

 La foto data de finales del siglo XIX, entre 1888 y 1890, en que la clásica y señera Hermandad de la calle Castilla adquirió el Cirineo a la Hermandad de la Esperanza de Triana, al que vemos sosteniendo la magnífica Cruz de carey al Nazareno.

De curiosidades y detalles que se nos van, la Semana Santa sevillana esta repleta, solo hay que indagar y preocuparse por la historia que sigue atesorando, esa que nunca termina. Porque a pesar de haber tanta tecnología hoy, pocos son los que conocen  la historia de nuestra  Semana Santa, que no quiero decir con esto que sea malo la tecnología, para nada, pero siempre y cuando sepamos que la esencia de todo está en los libros y que no todo está en Internet.

Curiosidades cofradieras. La Exaltación en San Román


Curiosidades cofradieras. La Exaltación en San Román.

Salió la Hermandad de la Exaltación entre 1923 y 1925 de la Parroquia de San Román, por estar en obra la Iglesia de Santa Catalina. En esta fecha fue cuando se instalo la bellísima portada procedente de Santa Lucía en la de Santa Catalina, sin olvidar  que esta Hermandad se trasladó y salió primero de la Trinidad, pero por la lejanía con su sede se trasladó a la de San Román.

Dos claveles para la Macarena.


Dos claveles para la Macarena.

Cuentan en la Macarena, que un Jueves Santo entre las muchas gente que acuden a la Basílica por la mañana a ver a la Esperanza Macarena y a su Hijo el Señor de la Sentencia, el armao que estaba de guardia en la delantera del paso de la Virgen apreció a una mujer anciana y de aspecto humilde acercarse entre la multitud. En sus manos llevaba la señora dos claveles cuyos cabos estaban envueltos en papel plateado, y tras estar un rato ante la Madre de Dios, las lágrimas casi le salían a la buena mujer, cuando de sus labios salieron esta bendita palabras:
"Que bonita estas Madre, que linda eres.
Gracias una vez más, por protegerme,
gracias por escucharme.
Gracias por haber terminado con el sufrimiento de mi hijo.
Gracias por haberlo recogido y tenerlo hoy a tu lado.
Ya cuando quieras puedes disponer de mí.
Gracias Madre".

Besó la mujer los claveles, y los arrojó junto a los ramos de flores que estaban en los pies del paso. Pero el armao que lo vio todo rompiendo el protocolo se agachó, cogió los claveles y los besó, depositándolo entre los candelabros del palio junto a la Virgen Macarena, quien tras volver a su sitio exclamó ¡para que vaya con la Virgen esta noche!. Lo que hizo no controlar las lágrimas de la mujer por su gran gesto y besó su mano dándole las gracias.

 Cosas como estas son las que engrandecen a nuestra Semana Santa, no otras.

           Foto de Fran Silva .

Pelotear a impresentables.


Pelotear a impresentables que se creen Antonio Gala es como besar a una mierda.

La Macarena y el Nazareno de Sisante (Cuenca).


La Macarena y el Nazareno de Sisante (Cuenca).

Como verán en este Nazareno, es toda una obra de arte y a la vez muy desconocida de la grandísima Luisa Roldán, más conocida como "la Roldana" entre 1698 y 1701, una imagen de tamaño natural concebida para ser vestida. 

El Nazareno fue encargado por el rey Carlos II a Luisa Roldán, su escultoa de cámara para el convento de San Diego de Alcalá de Henares (Madrid). Pero al fallecer el rey la portentosa imagen quedó en casa de Luisa Roldán hasta su muerte en 1704, siendo los hijos de la escultora los que se quedaron con ella hasta que el Padre Jesús Hortelano la adquiere en 1711 y la dona al convento de las Clarisas de su pueblo de Sisante, el que fundó el mismo.

Si nos fijamos bien en el rostro de Nazareno, sobre todo en la boca nos recuerda a la Macarena, la Virgen de las Vírgenes por todo lo que encierra en su bendito rostro. No decimos que la Macarena sea obra de la Roldana. Pero que a estas se acerca no lo dudamos ni un instante. Pues hay que tener en cuenta, que la imagen del Nazareno de Sisante  está considerada como una de las mejores imágenes del arte de la imagineria española, igual que la Virgen Macarena. Dos joyas y un enigma, el de ¿quien haría a la Madre de Dios?.



El romano de la Hermandad de la Estrella.


Encarga la Hermandad de la Estrella el 17 de Abril de 1950 al imaginero don Antonio Castillo Lastrucci la realización de las figuras secundarias del paso, escena que representa la preparación de la Crucifixión. 

Estas figuras se estrenaron en 1952, costando todas 28.000 pesetas, apareciendo el único romano detrás del misterio observando la escena.
El romano es una talla completa con telas encoladas, las que en 1972 fueron sustituidas por telas naturales, coraza y casco. 

Se presenta al romano de pie con la pierna izquierda flexionada, lanza en la mano izquierda y un pergamino en la derecha.

El azulejo de la Virgen de las nieves.


En la fachada de la Iglesia de Santa María la Blanca de Sevilla podemos ver este precioso azulejo, obra de Antonio Morilla Galea y el marco ornamental de Manuel García Ramírez.

 La Virgen está orlada por su ráfaga sobre fondo oscuro, lo que la hace resaltar, estando enmarcado el azulejo por dos pilastras decoradas con angelotes atlantes y cariátives con un frontón de medio punto, en el que aparece el escudo de la Hermandad rodeado por una filacteria con leyenda.

Foto de Rafaes.

La Magdalena de la Quinta Angustia.


Esta preciosa Magdalena de la Hermandad de la Quinta Angustia es la más antigua que se conserva en nuestras Hermandades. 

En 1633, el pintor y entallador Pedro Nieto concierta con la Hermandad la ejecución de distintas figuras para su paso como las "tres marías". Pero por la grandísima calidad de esta imagen, se atribuye al maestro imaginero Pedro Roldán, en la que destaca su magnífica cabeza.

La celebración de la Semana Santa.


La celebración de la Semana Santa.

Antiguamente la celebración de la Semana Santa eran los actos litúrgicos y caritativos. Pues no había todavía Salidas Extraordinarias ni tantos inventos para distraer a un público tan aburrido como el de hoy, que todo esto lo lleva a algo extra, como si fuese la paga extra de un sueldo.

La celebración era asistir a los maitines o Tinieblas, misa, horas del oficio divino, encerramiento de la eucaristía en el monumento, visitar los monumentos de las iglesias, dar limosna, lavar los pies (a los pobres no a los ricos corruptos) y practicar la caridad (esa que hoy casi ni se da.

¿Existe en la Semana Santa la palabra Hermandad y Cofradía?.


¿Existe en la Semana Santa la palabra Hermandad y Cofradía?.

Me temo que hoy por hoy nada de nada significa la palabra Hermandad y Cofradía para muchos energúmenos, que solo hacen malmeter, criticar o meterse en la vida de los demás. 

Pues teniendo en cuenta que Hermandad viene de germanus (Hermano carnal) y Cofradía de cum frate (con el Hermano) ustedes me dirán... porque dentro de las Cofradías se está más con el de afuera que con el hermano que a diario va, y está más que demostrado, nada más hay que pasarse por algunas de ellas y observar a las manadas de hienas que tienen al acecho de atacar a los de siempre, a los buenos cofrades, esos que por culpa de estas hienas un día dejaron de ir.

                Foto de Bejarano.

Nos condolecemos.


Nos condolecemos más de la muerte de un extraño, que de la muerte de un familiar.

Todo el mundo en cadena.


Esto de las cadenas en las redes sociales de algún tema delicado y todo quisqui lo va publicando me lo paso por los huevos. De nada sirve.

Una ráfaga para la Virgen de la O y una diadema para el Nazareno.


Una ráfaga para la Virgen de la O y una diadema para el Nazareno.

Llevó la Virgen de la O de Triana hacia mediados del siglo XVIII una ráfaga, un estilo a las vírgenes de Gloria y nada de extrañar  aunque si sea curioso el tema. Pues antiguamente muchas Dolorosas la llevaron.

 Lo que si nos llama la atención y si nos extraña es la diadema en vez de potencias que llevó el maravilloso Nazareno de la O. La que no descartamos que hasta hoy fuera de Sevilla haya algún Cristo con diadema. 

Particularmente creo, que no se le puede decir a esto moda, para nada, más bien costumbres antiguas. Pues la palabra moda la dejamos para estos tiempos de tantos Leonardo da Vinci, que no inventan simplemente copian, eso es moda no lo antiguo.

En la foto podemos ver al Cristo de San Agustín de Sevilla con diadema, o mejor dicho con aureola y en la segunda al magnífico Nazareno de la O con sus potencias.


Que bueno somos.


Que bueno somos por las desleales redes sociales. Si en lo real, que es la vida fuéramos igual no habría tantos Hijos de Putas ¿no?.

El antiguo paso gótico de San Bernardo


Estreno la Hermandad de San Bernardo en 1881 un paso de estilo gótico para el Cristo de la Salud, obra del taller de José de la Peña y Ojeda. Este paso era de dimensiones más pequeñas a lo que estamos acostumbrado a ver, por pasar la Cofradía por calles tan estrechas en aquella época como Guzmán el Bueno o Faviola.

El paso fue cedido a la Hermandad de los Negros de Sevilla entre 1897 y 1899, para reanudar su Estación de Penitencia a la Catedral sevillana. Dicho paso fue a parar a la Hermandad de la Vera-Cruz de Utrera, y de esta Hermandad paso a otras del mismo pueblo.

Crucificado antiguo de San Bernardo en el paso de 1881.

Curiosidades cofradieras. El Paño del Valle de Maireles.


Curiosidades cofradieras.

 El Paño de Maireles del Valle.

El pintor Francisco Maireles Vela fue el primero que realizó el paño de la Verónica de la Hermandad del Valle en 1980.

No se puede decir la verdad .


Vivimos en un País que no se puede decir la verdad de uno, sólo aquella que los otros quieren escuchar.

Niño Jesús vestido de turco en el monasterio de Santa Paula.


Curioso es este Niño Jesús vestido de turco. Niño que se utilizaba antiguamente en el monasterio de Santa Paula para la celebración de la santa misa dedicada a los cristianos cautivos en Turquia. 

Hoy habría que utilizarlo para todos aquellos cautivos de la crisis por culpa del maldito poder del hombre, ese que lentamente va matando hasta al propio Mundo.

La Capilla Sacrameta de Santa Julián.


La Capilla Sacramental de la iglesia de San Julián se encuentra en la cabecera de la nave de la Epístola, cuya Corporación eucarística se fusionó en 1967 con la Hermandad de la Hiniesta. 

Dicha Capilla tiene un techo raso decorado con florones y en su centro una pintura de la Virgen de la Hiniesta Gloriosa, que reproduce un grabado decimonónico, con una reja en su entrada que muestra la inscripción: AÑO MCDXLIX con el escudo de la Hermandad. Esta Capilla tras los incendios sufridos por la Parroquia en 1932 y 1936 ha perdido un grandísimo patrimonio.

La desaparecida Capilla Sacramental de Santa Lucía.


Pocas noticias se tienen de la Capilla Sacramental de la desaparecida Iglesia de Santa Lucía, solo González de León nos da unas pinceladas de ella junto a José María Tassara.

 Nos dice el historiador González de León de la Capilla Sacramental, que se encontraba en el lado de la Epístola y que era pequeña con reja de madera, colgada de damascos de sedas con una Inmaculada en su retablo  de montañés, (muy normal teniendo en cuenta, que antes casi todo se le atribuía al artista de Alcalá la Real). Mientras que José María Tassara nos dice, que el altar estaba coronado por un lienzo del Crucificado, y que contaba con veinticuatro cuadros pequeños pintados representando varios Santos y grupos de niños con atributos de la Pasión, siendo trasladado dicho retablo por los sucesos revolucionarios a la Parroquia de Gibraleón, donde lamentablemente desapareció en 1936.

Parece que entre las obras más sobresalientes entre la Capilla Sacramental de Santa Lucía fue el lienzo de la Institución del Santísimo Sacramento, obra del pintor Francisco Varela en 1645. A pesar de todo lo que Sevilla perdió, sigue siendo hoy un cofre gigante lleno de arte e historia, lo que  demuestra la grandeza que siempre tuvo esta bendita Tierra.

Templo de Santa Lucía en un grabado de Richard Ford.

El Niño Jesús de la Hermandad de la Amargura.


Este maravilloso Niño Jesús es muy desconocido, pero a la vez muy visto, pasando desapercibido por estar en el altar mayor con la Reina de la Amargura y el Discípulo Amado, obra de Francisco de Dionisio de Ribas en1644. 

La imagen del niño Jesús venía de la Sacramental de San Juan de la Palma, hoy fusionada con la señera Hermandad de la Amargura. Esta imagen procesionó en el cortejo del Corpus Christi de Sevilla en los años 20 del siglo XX.

Una vez más podemos ver la historia de nuestras queridísimas Cofradías gracias a esos grandes fotógrafos que nos legaron a una Sevilla que se nos fue, como el gran fotógrafo SERRANO.

El Niño Jesús del Valle.


Este precioso Niño Jesús es una talla completa del siglo XVII de autor anónimo, atribuido por algunos al círculo de los Hermanos Ribas, y por otros a Hita del Castillo. Presenta altitud de bendecir, sobre una nube con cabezas de querubines bajos sus pies.

La imagen del Niño Jesús sale todos los años el 2 de Enero en procesión en un paso por la cercanía de su Iglesia. Destaca del mismo el exorno floral compuesto por flores de pascua, flores de cera, romero, helecho y margaritas rojas entre otras más, una procesión que por año atrae a más cofrade.

Foto de Manuel Jesús Rodríguez Rechi.

La Virgen de la Hiniesta en su Palio en 1920.


Maravillosa fotografía de la Fototeca de la Universidad de Sevilla y de las que creo, obra del famoso fotógrafo Serrano del Domingo de Ramos de 1920. 

En esta curiosa foto vemos a la Virgen de la Hiniesta acompañada del Discípulo Amado, San Juan Evangelista, única vez que la Virgen ha salido con el Evangelista, imagen que era de la Hermandad de San Bernardo y que la cedió para este Domingo de Ramos de 1920.

Entre las varias curiosidades que nos presenta esta joya de foto destaca el Palio de cajón realizado en 1906, por Juan Manuel Rodríguez Ojeda y los preciosos respiraderos de 1893, obra del orfebre Cristóbal Ortega para la señera Hermandad de la Amargura, los que fueron adquiridos por Guillermo Carrasquilla Rodríguez en 1916 para la Hermandad de la Hiniesta. Como vemos, la historia de nuestras Cofradías es como la vida misma, nunca dejan de sorprendernos.

La Hiniesta en 1920.

Curiosidades cofradieras. El Cautivo por el paso a nivel.


Curiosa foto donde vemos a Jesús Cautivo por el paso a nivel el lunes Santos 20 de Marzo de 1978. 

Estas vías del tren de ferrocarril de Cádiz, por la Exposición de1992 las hicieron subterránea.

Los hay bueno.


Los hay bueno, malo, bonito y hasta barato que se venden por una cerveza. Pero no he conocido gente más falsa y...que en las Hermandades.

El paso alegórico de las Siete Palabras que no llegó a salir.


Fue el imaginero Emilio Pizarro Cruz hermano de la Cofradía de las Siete Palabras, el que se encargó de realizar la imagen del Señor en 1891 con la advocación del Sagrado Corazón de Jesús y todo el grupo escultórico. Esta imagen del Señor tiene la curiosidad de estar realizada para vestir, cosa no habitual en los Sagrados Corazones por ir todos tallado y sin telas.

En 1892, el tallista Antonio Cruz Gómez empezó la ejecución de las andas que servirían para llevar al grupo escultórico. Pero por estar incompleto dicho grupo nunca llegó a salir. Hoy por ejemplo, vemos a Hermandades nuevas que salen en las vísperas o en Semana Santa con sus pasos y el grupo sin terminar, lo que le pasó a la Siete Palabras, que por no tenerlo todo terminado, tanto el paso como los cofrades quedaron esperando, y sin tantas prisas como hoy.

Foto de Práxedes Sánchez. Sagrado Corazón de Jesús de las Siete Palabras .

El Sagrado Corazón de Jesús de la Iglesia de San Sebastián y el Señor de la Sagrada Cena.


El Sagrado Corazón de Jesús de la Iglesia de San Sebastián y el Señor de la Sagrada Cena .

Este portentoso Sagrado Corazón de Jesús se encuentra en la cabecera de la nave de la Epístola de la Iglesia de San Sebastián de Sevilla, en un altar de mármol de tamaño 1,30 cm, obra realizada por el imaginero don Sebastián Santos Rojas en 1954. 

Si nos fijamos bien en la cabeza, nos recuerda por su gran parecido al Señor de la Sagrada Cena de Sevilla, obra cumbre del imaginero de Higuera de la Sierra y que realizó un año antes de este Sagrado Corazón de Jesús. Lo que nos lleva a pensar que estamos ante una de sus grandes obras y a la vez bastante desconocida por no ser para la Semana Santa como es esta maravillosa imagen.

Sagrado Corazón de Jesús de la Iglesia de San Sebastián .

Señor de la Sagrada Cena.

Cerdos capillitas.


Hay ciertos cerdos, que es como se suele definir mejor a esos capillitas de pacotilla, que cuando uno publica algo de su blog no ven lo bueno, ven lo que ellos quieren y malinterpretan a su manera para crear polémica. A esos y por segunda vez hoy les digo: IRSE A LA MIERDA.

El Sagrado Corazón de Jesús del Sagrario de la Catedral de Sevilla.


Esta preciosa imagen del Sagrado Corazón de Jesús estuvo antes en la Capilla de San Andrés de la Catedral, de donde pasó al Sagrario de la Catedral, donde actualmente se encuentra por su gran promotor del Cardenal Segura, fiel devoto del Corazón de Jesús.

El Sagrado Corazón de Jesús es obra del catalán Claudio Rius en 1948. Lo podemos ver en la Capilla de Santa Justa y Rufina en el centro de un retablo de 1736, obra de Luis de Vilches.

El azulejo de la Hermandad de la Trinidad.


Este retablo se encuentra en el Santuario de María Auxiliadora de Sevilla, obra realizada en la fábrica de Ramos Rejano y pintado por Manuel Baena Gutiérrez. 

Destaca del mismo azulejo la Virgen Dolorosa al pie de la Cruz. Pues es la Virgen de la Esperanza, Titular de la Cofradía y que procesiona bajo palio en vez de la Virgen de la Concepción, que es la que vemos en el misterio actualmente acompañando el Santísimo Cristo de las Cinco Llagas.

En las Cofradías.


En las Cofradías se habla de todo menos de lo que se tiene que hablar, su historia. Pasa como en algunas tertulias .

El azulejo de la Virgen del Rosario de la calle Córdoba.


Este precioso azulejo de la Virgen del Rosario de Montesión se encuentra en la calle Córdoba de Sevilla, obra realizada por el Taller de Cerámica Macarena y firmada por el pintor Emilio Sánchez Palacio. 

Dicho azulejo se descubrió el 31 de Marzo de 2006, siendo su colocación promovida por dos hermanos de la Cofradía, los que en esta calle regentan  negocios de zapatería, Antonio Sánchez Toscano y su hijo Antonio Sánchez Toscano Ordóñez. Una calle, que es una ruina pasar acompañado con su mujer o novia si no lleva la cartera al completo.

Dos imágenes vinculadas al Cristo de las Tres Caídas de Triana.


Dos imágenes vinculadas al Cristo de las Tres Caídas de Triana.

El Nazareno de Utrera como obra documentada de Marcos Cabrera en 1597, se vincula a la de Jesús de las Tres Caídas de Triana por tener ambas imágenes una gran dulzura en su expresión.

 Referente a la segunda imagen, se trata del muy poco conocido Nazareno con la advocación de Jesús del Gran Poder de la localidad de Castilleja de la Cuesta, obra atribuida a Juan de Astorga y que representa al igual que el Cristo de la calle Pureza la dulzura en su expresión y los ojos de cristal con pestañas postizas, las que también tuvo el Cristo Trianero.
    
Cristo de las Tres Caídas de Triana.


Nazareno de Utrera.


Jesús del Gran Poder de Castilleja de la Cuesta.