El escultor fray José María Aguilar.


El escultor fray José María Aguilar Collados nació en Madrid en 1909 y falleció en 1992, quien pertenece a la Orden Jerónima y en 1956 fue trasladado a Sevilla como prior del Monasterio de San Isidoro del Campo. Un escultor con un estilo moderno que puede gustar y no gustar.

Entre las obras que de dejó fray José María Aguilar citaremos las siguientes; un San Vicente de Paul, un Crucificado, un Sagrado Corazón de Jesús y una Virgen Milagrosa para la Iglesia de los Paules en 1959, o la Virgen de la Parroquia de la Blanca Paloma de Sevilla entre otras imágenes.

La Virgen del Rosario con Santo Domingo de Murillo del Palacio Arzobispal.



La Virgen del Rosario entregando su Rosario a Santo Domingo de Guzmán se encuentra en el Palacio Arzobispal de Sevilla, toda una gran pinacoteca y muy desconocida por desgracia, obra del pintor sevillano Bartolomé Esteban Murillo realizada entre 1638 y 1640, con la curiosidad de ser una de sus primeras obras, procedente del Convento de Santo Tomás.

Representa la pintura como podemos ver en la foto a la Virgen entregado su Rosario a Santo Domingo, encontrándose el Santo en la parte inferior arrodillado con las manos en alza para recogerlo. Aparecen con el Santo los símbolos de su iconografía como son la azucena, la que representa la pureza y un libro.

Tambie se aprecia en el cuadro un perro que lleva en la boca una antorcha, con la que está quemando la bola del mundo, símbolo de la Orden Dominica, que significa la visión que tuvo la madre de Santo Domingo, la Beata Juana de Aza embarazada, donde le fue relevado que el niño que llevaba en el vientre era un cachorro con una llama en sus fauces, ya que dicho niño sería "predicador insigne que, con el ladrido de su santa palabra, evitaría a la vigilancia a las almas dormidas por el pecado y llevaría por todo el mundo aquel fuego que Cristo vino a traer a la tierra". Otra joya más que Sevilla sigue teniendo gracias a Dios.

La Inmaculada con Juan de Quirós del Palacio Arzobispal .



Este maravilloso cuadro lo realizó Bartolomé Esteban Murillo en 1653, el que representa a la Inmaculada, bastante desconocido para una gran mayoría y el cual se encuentra en el Palacio Arzobispal Sevilla, procedente del Convento Casa Grande de San Francisco de Sevilla y que estaba ubicado en lo alto de la reja de la Capilla de la extinguida Hermandad de la Vera Cruz.

En la pintura se representa a fray Juan de Quirós, franciscano de Osuna, un gran devoto de la Virgen y al que Murillo representó en actitud de escribir por ser autor de varias obras marianas como "Glorias de María", donde defiende el misterio concepcionista a los pies de María. Por sus escrito vemos como el genial Murillo centra a María como la gran inspiradora de sus escritos, donde la Virgen está vestida con túnica blanca y manto azul, rodeada de Ángeles con los atributos de las letanías, flores, palmas y olivo, destacando el Ángel del espejo reflejándose su cara en el mismo y a los lados unas columnas con guirnaldas de frutas con el escudo de la Hermandad.

El Bautismo de Cristo de Murillo de la Catedral de Sevilla.



El Bautismo de Cristo se encuentra en la Capilla del Bautismo de la majestuosa Catedral sevillana, también conocida por la de San Antonio, obra genial del pintor de Sevilla Bartolomé Esteban Murillo. Pintura que fue encargada por el Cabildo a finales de 1667 y terminada en 1668.

Se representa en la soberbia pintura a Jesús en el momento de ser bautizado por Juan a orillas del Jordan, donde se abre el cielo y desciende el Espíritu Santo. El centro de la pintura lo ocupa la figura principal de Cristo con la paloma del Espíritu Santo arrodillado con las manos sobre su pecho para recibir el agua con que  lo bautiza Juan el Bautista, que se muestra de pie y portando el lábaro con la filacteria "ECCE AGNVS".

A la izquierda de todo el sublime conjunto sobrevuelan dos bellísimos Ángeles, los que sostienen la túnica de Cristo. Un cuadro con una calidad excepcional, de Museo sin duda alguna, no pudiéndose contemplar al cien por cien por la altura a la que se encuentra. Podríamos decir de esta obra, que nos encontramos ante una de las más lograda del genial pintor de las Inmaculadas.

El Niño Jesús de Murillo del Hospital de la Caridad.



Sevilla no sólo tiene un Museo, pues siempre digo que sólo hay que darse una vuelta por esta bella ciudad para darse uno cuenta que son varios Museos los que nos podemos encontrar, como la Iglesia del Hospital de la Caridad, la que se puede comparar con un Museo por las obras que en ella se encuentran.

Una magnífica pintura del Niño Jesús se puede ver en la Iglesia de San Jorge del Hospital de la Caridad, la cual se encuentra en la parte superior del retablo de la Virgen de la Caridad, obra del afamado retablista Bernardo Simón de Pineda. Un Niño Jesús con una gran ternura y delicadeza, la que nadie como el pintor sevillano supo mejor plasmar.

La pintura está fechada hacia el año de 1671, donde vemos representado a un Niño Jesús de pie sobre una nube rodeada de cabezas de ángeles, cubierto por un paño rojo y con la mirada hacia el cielo, de donde le viene una luz que lo ilumina. Apoyando una mano sobre la bola del mundo rematada por una Cruz, mientras que con la otra aparece en actitud de bendecir. Un cuadro digno de cualquier Museo.

La Ermita de San Juan Bautista de Coria del Río.




La Ermita de San Juan Bautista, es conocida también como la del Cerro por encontrarse en lo alto del mismo, la cual se encuentra en Coria del Río ( Sevilla). Una edificación del siglo XV de estilo mudéjar y realizada entre 1474 y 1500 en tiempos de los Reyes Católicos, la que está compuesta por una sola nave dividida en cinco tramos por arcos transversales apuntados sobre pilares adosados a los muros de sus laterales.

Vemos en el muro de la epístola una portada ojival de ladrillo limpio, siendo la espadaña del siglo XVIII. El retablo mayor, obra relacionada con Cristóbal de Guadix está presidido por la imagen del Cristo de la Vera Cruz , obra anónima de 1500, un retablo que se compone de un solo cuerpo entre columnas salomónica, destacando unos azulejos de los siglos XV y XVII en el presbiterio.

Hay que destacar también de dicha Ermita los retablos laterales de estilo barroco, en los que podemos ver las imágenes de la Virgen de la Concepción de Rafael Barbero en 1953, o el San Juan Bautista de Fernández Castejón en 1997. Decir que esta Ermita, es hoy sede de la Antigua Hermandad de la Vera Cruz, fundada hacia 1500.

Rodrigo de Bastidas.



Nació el Conquistador Rodrigo de Bastidas en Sevilla en 1445 y falleció en Cuba el 28 de Julio de 1527, vecino de Triana y notario, quien participó en el segundo viaje de Cristóbal Colón  en 1493. Este personaje sevillano y muy desconocido y hasta olvidado por muchos, zarpó en una expedición de la bella Cádiz hacia el nuevo mundo en Octubre de 1501, con el navegante Vasco Núñez de Balboa y el cartógrafo Juan de la Cosa.

Rodrigo de Bastidas recorrió las costas de Venezuela hasta el cabo de La Vela, límite de la provincia venezolana, navegando hacia el Oeste ( no Americano de las pelis ) y descubriendo las costas de la actual Colombia, las bahías de Santa Marta, Cartagena y Cispatá, como también la desembocadura del río Magdalena. Sin olvidarnos, que nuestro olvidado personaje fue el primero en adentrarse en el territorio hacia la Sierra Nevada de Santa Marta, atravesando el Golfo de Ueabá y descubrir las costas del istmo de Panamá junto a los puertos de Retrete y Nombre de Dios.

Tuvo Bastidas un trato amable con los indígenas, los que otros no tuvieron, acumulando bastante oro. Pero al regresar en 1501 a Santo Domingo, su nave naufragó y perdió una gran parte de las riquezas que llevaba, por lo que Francisco de Bobadilla lo llevo encadenado a Colón, siendo absuelto al llegar a España y obteniendo una pensión vitalicia sobre los productos de Urabá y Cenú. Los restos de nuestro gran personaje sevillano fueron enterrado en la Catedral de Cuba, siendo exhumados por su hijo y llevados a Santo Domingo a la Catedral de Santa María la Menor junto a su esposa e hijo, hasta ser de nuevo y definitivamente trasladado sus restos a la Catedral de la ciudad de Santa Marta, más movido nuestro personaje que una silla. Como curiosidad comentar, que el hijo de Bastidas fue el primer Obispo de Venezuela y Puerto Rico.

Vídeo irrespetuosos del Museo m


Una puta vergüenza a donde esta llegando el temita de mierda de los costaleros en la  Semana Santa, como por ejemplo el ridículo e imbécil vídeo de los costaleros del Museo de Sevilla de la Virgen de las Aguas. Madre de Dios, no de unos cuantos aburridos aficionados a los trailers de películas, que es lo que el irrespetuoso vídeo montaje malo parece.

Si no pongo el vídeo es porque tengo más respeto que los que lo han colgado hacia la señera Hermandad del Lunes Santo. Espero que se tomen medidas urgentes YA.

El Palacio del Marqués de la Motilla.

Palacio del Marqués de la Motilla.


El Palacio del Marqués de la Motilla se encuentra entre la calle Laraña y calle Cuna, siendo llevado a cabo entre 1921 y 1924, no finalizando sus obras hasta 1931. Su arquitectura al atravesar por aquella época un periodo historicista, el Marqués de la Motilla contrató a los arquitectos Gino Coppede y Vicente Teaver, los que se inspiraron en la época medieval.


De inspiración florentina es el bello Palacio, con fachada italiano-medieval. Destacando de todo el conjunto su Torre de veinticinco metros realizada en ladrillo, que está inspirada en el maravilloso Palacio Vecchio de Florencia. Hay que decir, que por el Palacio sevillano pasan en Semana Santa muchísimas Cofradías, todo un palco de lujo para la aristocracia.

Todo no se arregla.


Todo no se arregla hablando. Se arregla actuando y de la manera en que se pueda.

La muy olvidada Manuela de Luna.


La muy olvidada Manuela de Luna, como otros muchos personajes de nuestra histórica por desgracia, nació en Fuentes de Andalucía (Sevilla). Esta mujer con dos cojones u...participó en las conocidas batallas de Bailén y Tudela, la que encabezó una gran resistencia heroica en el primer sitio francés de Zaragoza ayudando a su marido artillero a cargar el cañón, por lo que la llamaban Sánchez ( un tiempo en que según no se le pasaría por la cabeza de separarse de su marido como hoy está tan de moda ).

Manuela de Luna fue nombrada capitana por sus cojones ( perdón, por su coraje ). De la que dicen que recién parida seguía luchando y la que recibiría un sablazo en la espalda y un balazo, siendo prisionera y más tarde escapando de los mamones franceses para reunirse con su marido en Zaragoza, que estaba asediada por el ejército del cabrón de Napoleón. Toda una historia para una gran película.

Al marido de Manuela le reventaron la tapa de los sesos, los que cogió Manuela y guardó en su pecho liados en un pañuelo ( no me dirán que no hay tema para hacer una película ¿no? ). Nuestra heroica Manuela seria la única que siguió viva de todos los artilleros, hasta que una bala le dio en su cuello y cayó. Pero aún así no murió, tenía más vidas que un gato, lo que hizo que pudiera escapar cuando fue apresada.

Por todo lo que hizo Manuela de Luna y el valor demostrado fue nombrada capitana como ya hemos dicho antes, a la que le asignaron 32 reales diarios y le pusieron dos escudos en el brazo izquierdo con un castillo y un león con la siguiente fase : " Por la defensa de Zaragoza, el primero , y el segundo, Premio al Valor". Y si toda vía no se han convencido del valor de Manuela, a los veintidós años y ya viuda pidió a la Junta de Zaragoza reincorporarse a la batalla otra vez. Ya saben, cuando vayan por Fuentes de Andalucía, recuerden a nuestra gran Manuela de Luna, se lo merece y con creces.

Fuentes de Andalucía.

El pintor Amalio García del Moral.


Nació este gran pintor y a la vez muy desconocido hoy por muchísimos artistas en Granada en 1922 y falleció en Sevilla, donde compró una casa en la Plaza de Doña Elvira, la que hoy es la Fundación Amalio. Casa que fue el estudio del artista.

Fue Amalio profesor emérito y catedrático, como también poeta, dejándonos una obra literaria de poemas o cuentos y leyendas de la Giralda. Un artista que plasmó en sus lienzos los paisajes, gitanos de Andalucía y la bella Giralda con un estilo modernista pero de una grandísima calidad.

Desde la Recoleta plaza del barrio de Santa Cruz el artista reroduciría una Giralda cada día, toda una gran obra. Siendo en el año e 1962, cuando pintó la primera Giralda. Un artista a estudiar que a buen seguro llegará más lejos en este difícil arte como es la pintura.

Hablar.

No es lo mismo hablar bien, que hablar convenciendo muy bien.

Leyenda de la calle Ataúd.



Sevilla, ciudad de leyendas y embrujo, donde sus personajes más conocidos cuentan con una, el ejemplo lo tenemos en la leyenda de la calle Ataúd con Miguel de Mañara. Decir que esta calle hoy no existe, y que antiguamente fue un callejón estrecho, pero por unas obras de ampliación en la Plaza de Doña Elvira en el siglo XIX desapareció, quedando para siempre su leyenda.

Y ahora nos iremos con el personaje de la leyenda, Miguel de Mañara, todo un aristócrata del siglo XVII, el que vivía como quería hasta que un suceso cambio su vida por completo. Tanto que llegó a fundar el conocido y maravilloso Hospital de la Santa Caridad, la joya del Arenal. Donde podemos ver un azulejo en honor a la leyenda del Ataúd.

Cuenta la leyenda, que Miguel de Mañara iba paseando con su paje por el barrio de Santa Cruz ( hoy barrio muy transformado y lleno de guiris tropezando y preguntando por todo ), cuando al llegar a la Iglesia de Santa Cruz oyeron como unos cantos fúnebres. Pero cuando se asomaron a la Iglesia vieron que no había nadie, ni un alma, por lo que siguieron su camino y en la calle Ataúd fue cuando sintió un golpe que lo tiró al suelo, y no había nadie en la calle al igual que en la Iglesia, pero tanto Mañara como su paje oyeron en aquel momento una voz que decía " Traigan el ataúd que ya está muerto ". A raíz de este suceso fue lo que le  hizo cambiar.

El antiguo Instituto de Higiene de Sevilla.


El antiguo Instituto de Higiene de Sevilla fue un portentoso edificio de estilo neoclásico, derribado en 1958 y el que estuvo en la calle Marqués de Paradas, que perteneció al doctor Don Leopoldo Murga Machado, fundador del mismo.

Estaba inspirado el edificio de Higiene en el Museo Británico, siendo construido entre 1905 y 1907 por el arquitecto Don Francisco Franco Pineda ( espero que los rojos no lo confundas con el quien ya saben ) como laboratorio, clínica, residencia y dependencias del doctor Leopoldo Murga.

Estuvo flanqueado el bellísimo edificio por grupos escultórico que hacían referencia a alegorías de la higiene y los baños, esculturas realizadas por el escultor sevillano Adolfo López Rodríguez a principios del siglo XX. Una verdadera lástima que este singular e irrepetible edificio no haya llegado hasta hoy por esos hijos de putas, los de siempre y que ya conocemos.

Foto de todocoleccion. Instituto de Higiene.

El Palacio de Sánchez Dalp.



Fue construido el bellísimo Palacio de los Sánchez Dalp a principios del siglo XX por el empresario Don Miguel Sánchez Dalp, siendo proyectado por el arquitecto Simón de Barris en estilo regionalista-mudéjar con motivos platerescos, elementos manieristas y neobarrocos.


El Palacio estuvo en la Plaza del Duque de la Victoria, junto al Palacio Marqués de Palomares y el Colegio Alfonso X, todos destruidos en 1967 por mentes analfabetas que sólo pensaban al igual que hoy, en el maldito dinero para construir en el solar unos conocidos almacenes comerciales. Un Palacio que fue considerado por su magistral arquitectura todo un referente en el llamado estilo sevillano, y que influyó luego en otros edificios.


Los Lavadero de Aracena de Aníbal González .



El Lavadero Fuente del Consejo se encuentra en Aracena, realizado por el gran arquitecto sevillano Aníbal González entre 1920 y 1926, el año de su inauguración.

Este Lavadero fue financiado por los Marqueses de Aracena y donado al pueblo el 16 de Febrero de 1927. Cuenta dicho lavadero con tres accesos, en el que sólo se utiliza la cerámica en un frontal cuadrado.


Edificio del Tiro Pichón de Jabugo.


El edificio del Tiro Pichón se encuentran en Jabugo, obra de principios del siglo XX en la que parece intervino el afamado arquitecto sevillano Aníbal González. Construido en piedra y ladrillo.

Está situado el edificio en lo alto de unas colinas de Jabugo, el que fue más de una vez visitado por los miembros de la Corte de Madrid para disfrute del Tiro pichón. Un edificio bastante curioso por su arquitectura, como los fantasmas que dicen que en él habitan.

Edificio del Tiro Pichón.

El Círculo Mercantil de Almendralejo.

El edificio del ABC de Madrid.


El edificio del ABC, conocido también como edificio Blanco y Negro de Madrid fue construido en 1899 por el arquitecto José López Sallaberry, quien conjugó la belleza de un palacete situado en el barrio de Salamanca.

Al ser ampliado dicho edificio en 1926, lo haría el arquitecto sevillano Aníbal González , quien le añadió un segundo cuerpo hacia el famoso paseo de la Castellana. 

Destacamos del edificios la fachada en azulejo, que sigue el modelo de la corriente regionalista sevillana del artista. Hoy el edificio es un centro comercial, por ser trasladado ABC a la calle Juan Ignacio Luca de Tena.

Edificio ABC.

El Casino de Arias Montano de Aracena.


Este magnífico edificio del Casino de Arias Montano fue realizado por el afamado arquitecto sevillano Aníbal González en 1910. De estilo regionalista andaluz, e inspirado en el modernismo austriaco con elementos clasistas.

Realizó Aníbal González otras obras en Aracena, como la Plaza de Abasto (1915 ), Cortijo "San Miguel" (1915 ) y el edificio de recepción de las conocidas Gruta de las Maravillas (1923 ).

Casino de Arias Montano .

La banda sonora de nuestras Hermandades.


Escándalo. La banda sonora de nuestras Hermandades. Cada día en más de una un escándalo se produce.


El edificio de El Gallo Azul de Jerez .




El magnífico edificio conocido como El Gallo Azul de Jerez de la Frontera, pueblo de Cádiz le pese a quien le pese, se encuentra situado en la transitada y muy sucia calle Larga. Obra del grandísimo y afamado arquitecto sevillano Aníbal González, quien lo diseñó en 1927 y terminó en 1928.

Fue realizado el edificio por encargo de un miembro de la familia Domecq, la que en esa época era bastante pudiente al igual que hoy algunos de sus miembros. Cosa normal en la capital del caciquismo por excelencia que fue Jerez.

Se realizó el edificio todo en ladrillo visto, a la imagen de otros realizados por el artista en Sevilla y que tanta fama le dio. Tiene este emblemático edifico la curiosidad de ser casi circular, del que dicen que Aníbal no pudo llegar a hacerlo circular como lo tenía ideado por unos inconvenientes, viéndose en la parte baja una arquería sobre grandes columnas de mármol blanco. 

Como curiosidad comentar, que por este conocido edificio pasan todas las Hermandades en Semana Santa con sus cofrades, los que más de la mitad ni siquiera saben quién realizó el edificio.

Darte de baja en una Hermandad.


Para darte de baja en una Hermandad te piden mas tonterías que en Hacienda. Que mancha de granujas.

El edificio de Seguros Santa Lucía.



El edificio de Seguros Santa Lucía se encuentra en la Avenida de la Constitución, uno de los más bellos sin duda alguna del gran grupo de grandes edificios existentes en esta vía.

Realizó y diseñó el edificio el afamado arquitecto y desconocido por desgracia para muchos, José Espiau y Muñoz en 1910, para las oficinas en Sevilla de esta entidad. Entre las obras del gran arquitecto destaca también el conocido Hotel Alfonso XIII de Sevilla.

El edificio de Correos y Telegrafos de Sevilla.



El edificio de Correos y Telégrafos de Sevilla se encuentra en la Avenida de la Constitución, frente al magnífico Archivo de Indias, de extensión de más de 2.500 m y algo más de 170 metros de longitud de fachada. Realizado entre los años 1927 y 1930 por los arquitectos madrileños Luis Lozano y Joan Otamendi.

De dos plantas de altura es el edificio, y de líneas neobarrocas, sobresaliendo su portada principal y pináculos que le dan una especial elegancia. En el interior hay un grandísimo patio central de planta cuadrada y doble altura. Todo flanqueado por arquerías superpuestas de arcos de medio punto sobre columnas toscanas.

El Banco de España de Sevilla.



Soy alérgico a los Bancos, pero en este caso haré un paréntesis porque de lo que escribiré será del edificio. Un edificio que se encuentra en la conocida y muy transitada Plaza de Santa Francisco, por donde pasan todas nuestras queridas Cofradías en Semana Santa y en alguna que otra ocasión sacada de la manga, una Salida Extraordinaria.


Fue Don Antonio Illanes de los Rios, quien recibió el encargo del edificio a partir de un concurso de ideas que se convocó en Madrid en 1917. Se construyó el edificio entre los años 1925 y 1928, de un grandísimo porte clasisista.

La Casa de Álvaro Dávila.




La maravillosa Casa de Álvaro Dávila, Marqués de Villamarta se encuentran en la Avenida de la Constitución de Sevilla. Obra importante del regionalismo sevillano del afamado arquitecto Aníbal González, construida entre los años 1915 y 1916, usando como venía siendo habitual en Aníbal González en sus obras el ladrillo, el hierro forjado y la cerámica.


Pero si tuviéramos que destacar algo de esta casa, destacaríamos las galerías de arcos de medio punto sobre columnas de mármol blanco que se distribuyen a lo largo de su fachada, como la estrecha escalera del exterior de planta poligonal con una pequeña cúpula decorada de azulejos al igual que su cuerpo y rematada con una cruz de hierro, apoyándose en una fina columna.

Curiosidades sevillanas de personajes sevillanos. Antonio Machado .


Fue en el templo cercano de San Juan de la Palma en Sevilla donde se bautizó el gran Don Antonio Machado, donde aún se conserva la partida de Bautismo. De la que extraemos que nació Machado sobre las cuatro y media de la mañana. 


Iglesia de San Juan de la Palma.

Dos días después de su nacimiento tuvo lugar el Sacramento, siendo madrina su abuela paterna Cipriana Álvarez y los testigos dos vecinos de la calle Dueñas, donde nació en el Palacio de Dueñas. En la misma Iglesia de San Juan de la Palma se casó su hermano Manuel con Eulalia Cáceres Sierra.


Partida de Bautismo.

Curiosidades Sevillanas. El color albero y el carmesí en Sevilla.


Ya se sabe que Sevilla tiene no solo un color, tiene muchísimos, los que hacen de esta sin igual ciudad una de las más bellas del mundo. Pero si hay dos colores que sobresalen por estar muy representado en esta tierra son el amarillo albero y el rojo carmesí, el que usted al igual que yo habrá visto en muchos edificios importantes y más de una vez se habrá preguntado porque estos colores tan representativos en Sevilla.


Bueno, el color amarillo albero es un color de una roca caliza, que se emplea para cimentaciones como en las plazas de toros, tan criticadas hoy por los aburridos antitaurinos, siendo muy usual ver este color no sólo en Sevilla, sino en muchos lugares de nuestra querida Andalucía. Un color que cogió fuerza en la segunda década del siglo XX con la Exposición Iberoamericana del 29 por ser de un tono casi dorado, dándole porte a los edificios de la época al igual que hoy.


El color rojo carmesí es e otro al que también nos referimos, un color que en el sigo XV fue de los más caros, por eso se utilizó bastante en banderas. El ejemplo lo tenemos en el Pendón de San Fernando, como también siempre ha estado vinculado al poder. Un poder que ha ido en aumento cargándose a la humanidad en vez de protegerla.

Un Matusalén sevillano.


El Matusalén sevillano fue Juan Ramírez Bustamante, quien nació en una familia hidalga en 1556 y murió nada más y nada menos que a los 121 años de edad, yo firmaba ya. Hombre muy aventurero casi a lo Indiana Jones, que llevó a cabo muchísimos viajes de ida y vuelta al Nuevo Mundo, enfrentándose a grandes tempestades y a piratas ( esos que aún hoy siguen pero en la política ).

Dominó nuestro Matusalén sevillano siete lenguas de Indias, y a los cuarenta años de edad se retiró a Sevilla, obteniendo el título de piloto mayor de la Carrera de Indias que le permitía estar seis meses en tierra por cada uno de navegación, aquí también un servicio firmaría.

 A nuestro Matusalén le gustó bastante las mujeres. Pues se llegó a casar en varias ocasiones llegando a tener más de cuarenta hijos legítimos y otros muchos bastardos  ilegítimos.

En la Capilla Sacramental de San Lorenzo se encuentra enterrado Juan Ramírez Bustamante.


A la edad de sesenta años, Bustamante abandona el mar y se dedica a la enseñanza de Matemáticas y Astronomía en la Universal de Mareantes. Para más tarde dejada la enseña dedicarse a confeccionar dibujos topográficos y a las lecturas de los Santos Padres de nuestra Iglesia, siendo a partir de estas lecturas cuando estudia la Carrera de sacerdote acabándola a la friolera edad de 99 años, casi ná.

Y por increíble que parezca, al día siguiente de su ordenación visitó Bustamante al Arzobispo para solicitarle destino. El Arzobispo extrañado por la edad del Matusalén no cedió, por lo que Bustamante siguió insistiendo y escribió una carta al mismísimo rey Felipe IV, el que quedando tan asombrado por su trayectoria obligó al arzobispo para que hiciera caso a Bustamante. Una vez arreglado el problema, el Matusalén pidió como destino la Iglesia de San Lorenzo, donde ejerció como sacerdote veintidós años, tambie aquí firmaría un servidor.

Dicen que murió de la forma más rara, o mejor dicho tonta; cuando cruzaba una  calle por una pasarela, sus peldaños cedieron por el peso de Bustamsnte, hombre de una grandísima corpulencia cayendo de tal forma que se desnucó, ¿si no quién sabe si todavía hoy  estaría entre nosotros?.

La Batalla del Puente de Triana



Esta sonada Batalla y a la vez desconocida para muchos, se produjo el 27 de Agosto de 1812 en Sevilla por la mamona Invasión Francesa. Por eso llegaron a Sevilla los aliados Ingleses, para detener a Napoleón, un enfrentamiento que se conoció como la Batalla del Puente de Triana.

Fue en 1808, cuando Napoleón invadió España y Portugal, nombrando al imbécil y cínico hermano José Bonaparte (conocido como Pepe Botella), Rey de España (manda cojones). De todo esto viene y se produce la citada batalla en el Puente de Triana.

Nuestros vecinos de Reino Unido, querían parar el avance de Napoleón por Europa, por eso nos dieron apoyo militar. Sevilla sería tomada por los franceses el 1 de Febrero de 1810, por ser imposible para estos bárbaros franceses asediar Cádiz, por lo que llevaron a sus tropas a Sevilla estableciendo su cuartel general en el Palacio Arzobispal, mientras el Mariscal Sout expoliaba todo lo que se le antojaba, que es cuando España lanza una  ofensiva en Julio de 1812 con ayuda de portugueses y británicos.

Una de las plazas ocupada fue la de la Palma del Condado, donde un grupo de españoles forman la División Cruz. Contando España con la ayuda del escocés John Downie, quien formó un ejército de extremeños para combatir en la Guerra de la Independencia apoyando al Duque de Wellington. Dicho grupo sería conocido como la Leal Legión Extremeña.

En el primer enfrentamiento con los franceses, que tuvo lugar en Castilleja de la Cuesta fue la victoria para los españoles de la División Cruz, produciéndose el próximo enfrentamiento en la Vega de Triana, donde el Mariscal Soult reforzó sus tropas en el famoso Altozano y en la entrada del Puente de Barcas para no dejar pasar a sus enemigos.

Llegaron los españoles con la ayuda de los portugueses y británicos al Altozano, donde los franceses estaban atrincherados y es cuando empezó la Batalla que ganarom a los franceses. Por este hecho Sevilla fue recompensada por su valor, recibiendo el Título de Heroica por Fernando VII.



El Pabellón de Domecq.


Bellísimo y elegante por sus líneas arquitectónicas es el Pabellón de Domecq, el cual se encuentra en el conocido Parque de María Luisa, edificio construido para la Exposición Iberoamericana del 29. Este edificio acogió a la sección femenina de Falange, luego al Instituto Meteorológico y actualmente a la sede de las Juventudes Musicales.


Fue el conocido y prestigioso arquitecto Aurelio Gómez Millán, quien construyó el elegante Pabellón de Domecq, a semejanza con el Pabellón Real. Un edificio del que hay que destacar su bella azulejería.

El Pabellón de Perú.

El Pabellón de Perú fue construido con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929, hoy Consulado se Perú y Casa de las Ciencias, propiedad del Ayuntamiento. Dando su fachada principal a la Avenida de Chile.

Fue diseñado este soberbio Pabellón por un arquitecto español de Lucena (Córdoba), Manuel Cotolí, el que haría su carrera profesional en Perú destacando bastante en este arte. Dicho arquitecto lo trazo sobre una grada alta, tres plantas y un ático, usando el ladrillo visto combinándolo con piedra labrada.

Destacamos del Pabellón de Perú sus balconeras cerradas en madera tallada como también su magnífica portada realizada en piedra, la que combina su traza barroca con algunos detalles indigenistas. Todo una joya de edificio que nos dejo aquella Exposición y de la que digo una vez más, que nada tuvo que ver con la desastroza y mangona del 92.

Pabellón de Perú.

El Pabellón de Cuba.


El Pabellón de Cuba se encuentra en la famosa Avenida de las Palmeras de Sevilla, el que fue diseñado por los arquitectos cubanos Evalio Govantes y Félix Cabarrocas para la Exposición Iberoamérica del 29, terminándose  el 24 de Abril del citado año.

Tiene el bello edificio un porche de entrada, formado por una arcada construida en piedra traída de unas canteras cubanas. Destacando del edificio todas las piezas de madera como los balcones, rejas, artesonados, frisos y balaustradas en maderas nobles.

Entre Cuba y España cuanto se iba a celebrar esta Exposición había recelos. Por eso confirmó su asistencia tarde, pues hay que irse a 1898, para saber que los cubanos se independizan de España tras la guerra con los Estados Unidos. También otro países fueron confirmando su asistencia al igual que lo hizo Cuba.

El Pabellón de Portugal.


El magnífico Pabellón de Portugal se encuentra frente a la Glorieta del Cid, en el Prado de San Sebastián. Un pabellón que se construyó entre los años 1928 y 1929, proyecto de las arquitectos Carlos y Guillermo Andrade, el cual representa la estética historicista neobarroca de la época.

Destaca de este monumental edificio su magnífica cubierta de perfil curvo bastante pronunciado, un edificio en el que también intervinieron otros grandes artistas portugueses y del que sobresale de manera espectacular su interior. Cuando se clausuró la Exposición en 1930, dicho edificio pasó a ocupar la sede del Consulado de Portugal en Sevilla.

En aquella época, y los edificios que aún quedan demuestran que si se hizo grandes obras. Nada que ver con la desastrosa y mangona Expo del 92, para olvidarla y sobre todo, para que devolvieran todo el dinero que se llevaron a espuertas.

Pabellón de Portugal. Foto de fototeca de la Universidad.

El Zoo del Parque de María Luisa .


Como muchos sabrán y OTROS no, aquí traemos esta curiosa historia del Zoo que tuvo Sevilla en su Parque de María Luisa. Tal como leen, y estuvo dentro del mismo parque, en el que se encontraban monos, pavos reales y hasta leones.

Fue a finales de los cincuenta, cuando una comisión de gestores tuvieron la idea de crear el Zoo en el conocido Parque de María Luisa, instalándose las jaulas en zonas que actualmente se conoce como Isleta de los Patos.

El Zoo dicen, que se cerró por la mucha humedad que había en el parque, por eso a finales de los sesenta los animales fueron trasladados a otros zoológicos cercanos como por ejemplo el de Jerez. También hay que decir, que más tarde se intentó de recuperar el Zoo sevillano, pero sin llegar a buen fin. Hoy habría que hacer un Zoo. Pero esta vez no de animales, sino de políticos corruptos que son mucho más ANIMALES que los del antiguo Zoo sevillano.
 

El Castillo de las Aguzaderas.


Se encuentra el Castillo de las Aguzaderas a tan solo tres kilómetros de El Coronil (Sevilla). Castillo que fue construido por los árabes, los que aprovecharon cimentaciones anteriores, datándose su fundación en el siglo XV con modificaciones posteriores.

Las Aguzaderas fue un señorío independiente, pero al adquirir la Casa de Esquivel los términos de las Aguzaderas como los de El Coronil y ceder el Castillo al Ayuntamiento de la Villa forman hoy un único terminó municipal. 

El nombre al Castillo le viene de haber sido construido en el lugar donde afilaban o aguzaban los colmillos de jabalíes.
Protegía el Castillo el manantial de agua de la fuente de las Aguzaderas. Un Castillo de planta casi cuadrada que posee una torre del homenaje en el muro sur, cuatro torres cuadradas en las esquinas y dos semicirculares en los frentes. Este bello Castillo es propiedad del Ayuntamiento, y fue declarado Monumento Nacional en 1923.

La Colegiata de Osuna.


Es en 1535, cuando recibió el IV Conde de Ureña, D. Téllez Girón, la bula pontificia que concedía permiso para construir la Colegiata de Osuna. Se termina la obra en 1540, siendo una de las Iglesias más importe de toda la Archidiócesis de Sevilla.

La Iglesia consta de tres naves, las que están cubiertas con bóvedas vaídas, y el crucero con una maravillosa cúpula sobre pechinas. Una Colegiata de una gran luminosidad, de la que destacamos el retablo barroco de 1764 de Juan Guerra con la imagen de la Asunción de la Virgen, como también sus varias capillas, sobresaliendo el magnífico Crucificado de Juan de Mesa en 1623 y una serie de cuadros de José de Ribera, todo un Museo digno de conocer.

Pero si hay algo en este maravilloso conjunto como es la Colegiata de Osuna no es otro que el Panteón Ducal, una joya dentro de otra joya. Un monumento más que importante por su rico patrimonio. Todo un Museo repleto de piezas interesantísimas y que tenemos aquí en Andalucía.

Colegiata de Osuna.



Nadie calla.


España, el País que sus gente no saben callar. Solo hablar, hablar y dar mucho por culo.

Las Sangrías.


Las Sangrías junto con las Purgas hace mucho tiempo eran el curalotodo ¿no? Pues hoy no curarían la imbecilidad de mas de medio país.

Serie "La Peste".


No veo en la indocumentada serie "La Peste" (la que tienen algunos en los sobacos ninguna Coronación Canónica ni a ningún Capillita).

El Castillo de Estepa.


Se encuentra situado el Castillo de Estepa en lo más alto del pueblo, el cerro de San Cristóbal. Lugar que estuvo ocupado desde muy antiguo, datándose su alcazaba islámica en el siglo XII, a la que siguió la fortaleza Santiaguista del siglo XIV, y luego el palacio del Marqués de Estepa en el siglo XVI.

Sería tras la Reconquista de Estepa por Fernando III el Santo en 1240, cuando la villa y su castillo permanecieron en manos de la Corona, hasta que Alfonso X el Sabio la donó en 1267 a la Orden Militar de Santiago. Es en esta época cuando parece ser que se reparó los muros y reforzó todo el recinto, epóca también donde se edificó la Torre del Homenaje, los que se darían aquellos señores ante un pueblo hambriento al igual que hoy.

El castillo tiene forma triangular, el que se asemeja mucho al de Alcalá de Gadaira y Utrera, también de planta triangular. En la foto el Castillo de Estepa.

Coronación.


De Coronación en Coronación y seguimos aunque ya no queden imágenes para Coronar.

El Alcázar del Rey Don Pedro de Carmona.


El bello Alcázar del Rey Don Pedro se encuentra en el monumental pueblo de Carmona (Sevilla), conocido también por Alcázar de Arriba o Alcázar de de la Puerta de Marchena. Este Alcázar es de origen musulmán, el que fue la residencia del Rey Taifa de Carmona.

Entre las varias restauraciones que tuvo el Alcázar destacamos la que le hizo el Rey Pedro I el Justiciero, o Cruel para algunos historiadores en el siglo XIII, convirtiéndolo en uno de sus palacios favoritos. Es desde 1985 Monumento Bien de Interés Cultural, hallándose en el punto más alto de Carmona.

Muy transformado fue el interior del Alcázar para el uso de su Parador Nacional de Turismo, quedando su Plaza de Armas como garage de dicho Parador, el que tiene unas vistas magníficas. Decir desde aquí, que recomendamos no solo la visita de este monumento, sino de toda Carmona, un pueblo para perderse en él.

Queipo de Llano.


A los imbéciles que siguen empecinado en sacar de la Basílica de la Macarena a Don Queipo de Llano. Recuerden si es que lo conocen, lo que respondió Carlos I al Duque de Alba cuando este le propuso desenterrar a LUTERO ¿se acuerdan? No. Pues no pasa nada, yo os lo digo lo que le respondió: Yo hago la guerra a los vivos y no a los muertos.

Algunas curiosidades de la estatua de la Fama de la antigua Fábrica de Tabacos.


La muy famosa, muy vista y fotografiada estatua de la antigua Fábrica de Tabacos, hoy Universidad de Sevilla tiene algunas curiosidades o mejor dicho, alguna que otra leyenda, como tantas que Sevilla encierra por cualquiera de sus rincones.

Cuenta una leyenda, que antiguamente, cuando las cigarreras entraban en la Fábrica de Tabacos, algunas veces el Ángel tocaba la trompeta ( y no era precisamente en Semana Santa ). Contando otra leyenda, que al pasar una "chica Virgen" bajo la estatua de la Fama sonaba la trompeta, hoy no se si estarán de acuerdo conmigo, pero el Ángel no toca la trompeta ni en sueños.


El sastre Cosme.


Cuenta la leyenda, no yo ni ustedes, que en el año 1624, un sastre de Sevilla llamado Cosme vivía muy tranquilo con su mujer Manuela en la sevillana calle Hernando Colón. 

Dicho matrimonio contrataron a un ayudante bastante joven, José Márquez, para que les ayudara  en el taller, sin esperarse el pobre Cosme, que este por su Juventud y fogosidad casi a diario iba a la alcoba de Manuela y no precisamente para hablar de trabajo, sino para follarsela, hasta que un día el pobre Cosme ya cornudo los cogió en acción.

El pobre Cosme fuera de si, fue a la Real Audiencia para pedir las cabezas de sus traidores. Pero familiares, amigos y hasta la Real Audiencia pidieron piedad para los adúlteros, quedando Cosme aún más humillado y destrozado. Pues él lo que quería era verlos muertos, pónganse por un momento en la situación del buen sastre, siendo el 22 de Octubre de 1624, cuando se confirmó la sentencia de muerte en la horca, por lo que se preparó el cadalso en la Plaza San Francisco para ajusticiar a José y Manuela.

La cosa no quedó en la sentencia de muerte, pues los jóvenes estudiantes y muy alborotadores, quemaron dicen los preparativos la noche anterior y también al siguiente día. Y para rematar la faena, unos frailes franciscanos suspendieron la ejecución por uno de ellos que fue a Cosme y engañándolo con un abrazo le metió un Crucificado en la boca y gritó "¡Ha perdonado!". Un perdón trucado por pícaros frailes que cuando no estaban metido en algo, ellos mismo buscaban algún charco para meterse, la cosa era estar como Dios, en todas partes.

Al final la historia terminó, y la Real Audiencia sólo castigo al joven José enviándolo a galeras y a la no muy formal Manuela a un Convento, del que se salió y dicen y volvió a sus andanzas, a la vida alegre. A la que le va la marcha le va, la metan en un Convento o en dos. Por eso se le conoció como la Maldegollada.

Foto de Clickpen.

La cabeza de Alejandro Magno del Museo Arqueológico de Sevilla .


Portentosa cabeza de Alejandro Magno podemos ver en el Museo Arqueológico de Sevilla, realizada en mármol de Paros de 37 cm. de altura del siglo II d.C, la cual procede de Itálica.

La cabeza representa el retratado idealizado de Alejandro como Helios. La que puede corresponder a una copia o adaptación de un original perdido de época helenística.

La diosa Astarté del Museo Arqueológico.

Esta valiosísima escultura de la diosa Astarté la podemos ver en el Museo Arqueológico de sevilla, de una altura de 16,5cm. del siglo VIII a.C, la cual procede del El Carambolo, Camas ( Sevilla ).

Se representa a la pequeña escultura de la diosa fenicia sentada sobre un escabel, llevando en la parte frontal una inscripción que tiene la curiosidad de ser el testimonio más antiguo y extenso en lengua fenicia hallado en la Península Ibérica, una joya más que valiosísima.

La Venus del Museo Arqueológico.


Esta fantástica escultura del siglo II realizada en mármol se encuentra en el Museo Arqueológico de Sevilla, la cual procede de Itálica.

La escultura representa a la diosa Afrodita desnuda emergiendo del mar en el momento de su nacimiento, que aparece acompañada por un delfín, portando en su mano izquierda una hoja de calocasia. Vemos un manto que lleva que solo le cubre la parte inferior del torso por detras, el que parece que también pudo tenerlo recogido por delante está gran obra de arte.

Calle Trajano.


La calle Trajano de Sevilla se encuentra situada en el Casco Antiguo, enlazada entre la conocida Alameda de Hércules y la Plaza del Duque. 

Debe su nombre a Trajano ( sin premio ), quien nació en la cercana ciudad de Itálica en el año 53. Primer Emperador romano procedente de una provincia del Imperio.

Tiene la calle le Trajano un recorrido largo, destacando de sus edificios la maravillosa Capilla de los Luises, obra  de estilo neogótico del afamado arquitecto sevillano Aníbal González entre los años 1917 y 1919.

Portada de la Capilla de los Luises.

Penitencia y casamiento.


Cuando el Cardenal Rampolla ( sin premio ) fue secretario de León XIII, lo visitó un joven de la nobleza francesa que quería confesarse exclusivamente con él.

La confesión tardó muchísimo por los pecados como es normal, y no para alarmarse como algunos por la poca edad del joven. Le pregunto el Cardenal, que le había llevado al Tribunal de la penitencia, y el joven le dijo que se iba a casar dentro de unos días, respondiéndole el Cardenal, que no le iba a imponer ninguna penitencia por tener bastante con el matrimonio.

Esta curiosa historia no quiere decir que el matrimonio sea malo ni bueno. Pero si, que es difícil de llevar si uno de los dos no pone absolutamente nada o no aguanta un carajo, lo que  convierte al matrimonio en un infierno y una mortal penitencia, sobre todo para la salud. Ya saben jovenzuelos, aguanten no mucho pero algo, porque si no estaréis haciendo una mortal penitencia.

Cardenal Rampolla. Foto Wikipedia.

La Casa de Juana Reina .


Nació Juana Reina en la sevillana calle Parras, corazón del barrio Macareno un 25 de Agosto de 1925, una de las artistas más grande por no decir la más, de la canción española y andaluza de todos los tiempos. De la que hay que recordar, que también fue actriz, triunfando en los teatros más importantes de toda España.

Doña Juana empezó con gran éxito en el recordado Teatro de San Fernando, la que colgó más de una vez el no hay billetes en muchos teatros por su magistral e indiscutible voz. Y como dijo el maestro Antonio Burgos de Juana: Más que española, andaluza. Más que andaluza, sevillana. Más que sevillana, macarena. Más que macarena, de la calle Parras. Donde el Ayuntamiento de Sevilla le dedicó un azulejo en su casa. 

Artista de artistas y única entre esas pocas grandes que la canción española no solo dio a esta tierra, sino al mundo entero.